miércoles, 9 de septiembre de 2015

Escultura Peruana

Desde tiempos inmemoriales los antiguos pobladores de nuestro país fueron apasionados por modelar sus más recónditos pensamientos y anhelos. Desde Caral, la civilización madre con miles de años de antigüedad, esculpir, tallar y modelar, constituyen un apasionado quehacer de gran trascendencia y crucial en la concreción de nuestra identidad. Resaltar la importancia de nuestra tradición escultórica, es además reconocer la riqueza de nuestros artistas que hoy siguen dando que hablar al mundo.






El trabajo  de la cultura Chavín en el departamento de Ancash está fuertemente ligado a la arquitectura y sus representaciones se basan en personajes antropomórficos con rasgos felinos con una antigüedad aproximada de 3.000 años. En el ingreso a nuestra era destaca un hito importante en la escultura prehispánica, la cerámica Mochica, por su singular representación escultórica de divinidades, animales, plantas, complejas escenas y retratos con alta expresividad, desarrollada entre el año 100 a.C. Y 700 d.C., en el extenso territorio costa norte peruana. La cultura Tiahuanaco, ubicada a 20 kilómetros al sudeste del lago Titicaca, destaca por su excepcional trabajo en piedra como la Portada del Sol, cabezas clavas y monolitos que representan a divinidades antropomorfas o personajes míticos y miden entre 2 y 7 metros como el Monolito Ponce.

En el periodo inca la piedra fue el material más usado en la escultura con tallados de gran calidad y tamaño, también usaron el oro y la plata para confeccionar estatuillas de las que se conservan muy pocas ya que el afán de riqueza de los conquistadores los llevo a fundir muchas de ellas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario